martes, 13 de febrero de 2018

3º ESO- AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SILVICULTURA


MAPAS CONCEPTUALES


















INFORMACIÓN EXTRA

AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
Por definición, la agricultura de subsistencia es una modalidad de agricultura donde una parte de los cultivos producen lo suficiente para suministrar alimento para el núcleo familiar que trabaja en ellos.

En función del tipo de terreno, cultivo, desarrollo de la plantación, técnicas agrícolas, etc., se ha estimado que la superficie requerida por persona está entre los 1.000 y los 40.000 metros cuadrados. De esta forma, se destinan más de dos tercios del suelo y del trabajo a productos para el autoconsumo, es decir, para el consumo de los propios profesionales de la agricultura.


Diferentes modalidades de la agricultura de subsistencia
A continuación podréis ver las diferentes modalidades de la agricultura de subsistencia, divididas en 3 tipos de agricultura:

Agricultura extensiva de secano
Está basada en la integración del abono de origen animal, para una explotación eficiente del suelo. Este tipo de procesos es el que se utiliza en las zonas áridas y secas de África.


Agricultura por cremación
En esta modalidad, los campos de cultivos se generan a partir de la quema de bosques. En algunas zonas de Asia, África y América del Sur se practica.


Agricultura irrigada de arroz
En aquellas zonas donde la lluvia es abundante, el arroz es el cultivo ideal, por varias razones, entre ellas porque no se empobrece el suelo.



Ciclos de cultivo
De forma genérica, la agricultura de subsistencia suele centrarse en una cantidad limitada de cultivos del llamado “ciclo corto”, que serán anuales o de un periodo más corto, estacionales. En esta agricultura, se genera el alimento suficiente para mantener a los profesionales de la agricultura y a sus familias, gracias a su actividad diaria.

Si existe un clima apropiado, esto permitirá la generación de un excedente de producción, lo que posibilitará, aún en diferentes partes del mundo, obtener diferentes productos mediante la venta o el trueque. Pero en esas áreas de agricultura de subsistencia, el excedente no suele producirse.

Por estas razones, la agricultura de subsistencia difícilmente va a permitir un elevado crecimiento económico o de producción. La familia que se dedique a ella va a tener básicamente las herramientas y bienes que se produzcan en su propio negocio.


La dimensión de la pobreza rural en el medio ambiente
A partir de la década de los ochenta la preocupación por el medio ambiente y por la deforestación ha ido en aumento.

Se dice que la mitad de los bosques que tiene la Tierra se concentran en zonas intertropicales.

Aunque se aduce el crecimiento de la población como la causa principal del deterioro del terreno cultivable, también se observa en algunos lugares del mundo la forma en que se concentra la propiedad en pocas manos, con lo que millones de familias que viven del campo son obligadas a emigrar a la ciudad o a zonas marginales.

Entre las soluciones que se proponen están diferentes programas para colonizar de una forma planificada, así como el reasentamiento con carácter forzoso de muchas familias campesinas.

Pero el problema de la concentración de la propiedad, causa de muchas situaciones injustas, no se afronta de una forma eficiente.

En lo referente a la deforestación, la que realiza con un supuesto fin agropecuario, instalando grandes infraestructuras ganadera, que están potenciadas por acciones gubernamentales, en realidad tienen una finalidad de exportación, y con una concentración de los beneficios en pocas manos privadas.

AGRICULTURA DE MERCADO
Forma de agricultura en la cual la producción esta destinada a ser vendida y el autoabastecimiento es un aspecto secundario.

Es un modelo que se caracteriza por el empleo de maquinaria y de modernas técnicas de cultivo. Sus producciones son enormes y se orientan cara al mercado nacional o internacional. Es propia de países desarrollados, donde la agricultura se entiende como negocio y no como un medio de subsistencia, aunque se extiende más a los países en vías de desarrollo, antiguamente como consecuencia de la colonización y en la actualidad como consecuencia de la globalización.

La agricultura de mercado es la forma de agricultura en la cual la producción esta destinada a ser vendida y el autoabastecimiento es un aspecto secundario. Puede ser de carácter intensivo o extensivo. Se opone a la agricultura de subsistencia.

Mecanización del campo
Especialización agraria en uno o unos pocos productos. Rápida comercialización de los productos agrarios.

Sus producciones son enormes y se orientan cara al mercado nacional o internacional. La especialización y tecnificación permite abaratar costos de producción, y el ingreso suficiente para invertir en generar nuevas técnicas. Así debido a avances técnicos postindustriales, en la actualidad no es absolutamente necesario tener extensiones enormes de terrenos cultivados, sino también especializarse en ciertos productos cotizados y utilizar tecnología ligera que permita mayor rendimiento.

A diferencia que la de subsistencia, ésta se caracteriza por su elevada capitalización, por el uso de ténicas modernas, por la alta productivada en los sitemas intensivos y extensivos, por la especialización regional de los cultivos y por la comercialización de los productos, lo que genera que se desarrolle la infraestructura de los transportes:

Agricultura moderna de Europa occidental: destacan los pólders holandeses, los cereales de Qlemania y la cuenca de parís y en España el arrozal del Ebro y los cultivos hortofrutícolas del litoral mediterráneo.

Agricultura de los países nuevos: se incluyen en este grupo las llanuras cerealistas de EE.UU, Canadá, Australia y la Pampa argentina. Se trata de grandes extensiones con baja densidad rural, pero con un alto grado de mecanización para la roturación, la siembra y la recolección.

Agricultura especulativa o de plantaciones: el cacao (Ghana), el té (la India) el café (Colombia, Brasil) el caucho (Malasia) o la caña de azúcar (Cuba) son alguno de los productos que se cultivan en las plantaciones y constituyen las principales materias primas de origen agrario de los países tropicales. Son monocultivos que pertenecen, generalmente, a grandes compañías extranjeras que se encargan de su comercialización en el mercado internacional. Esta agricultura emplea abundante mano de obra, que suele ser autóctona, temporera (sólo encuentra trabajo en determinadas épocas del año) y barata.

Nueva agricultura
En países desarrollados se han potenciado nuevos sistemas de producción agraria que incorporan los últimos avances tecnológicos. Se trata, sobre todo de cultivos intensivos y de regadío, que requieren grandes inversiones de capital en campos tan diversos como la informatización de la organización y gestión del proceso productivo; la ingienería genética, control de plagas, mejora y variedad de plantas; técnicas productivas: enarenados, invernaderos, riego por goteo; etc; y la contratación de mano de obra especializada. El elevado coste compensa por los grandes beneficios que se obtienen gracias a su alta productividad y a la anticipación de la época de recolección, son productos extratempranos con un alto valor comercial.

Revolución industrial y Revolución biotecnológica
El paso de la agricultura de subsistencia a la orientada a la venta de productos, o agricultura de mercado, va a comenzar con los países desarrollados con la revolución industrial, a la que precedió una revolución agrícola. En aquel momento las mejoras de actividades agrarias hicieron posible la obtención de una mucha mayor proporción de excedentes (el sobrante de la producción tras restarle el consumo y lo necesario para obtener la siguiente cosecha).

Propia de países desarrollados, donde la agricultura se entiende como negocio y no como un medio de subsistencia, aunque se extiende a los países en vías de desarrollo, antiguamente como consecuencia de la colonización y en la actualidad como consecuencia de la globalización.

La llamada revolución verde aumentó los rendimientos agrícolas desde mediados del siglo XX mediante técnicas modernas de agronomía. Desde finales del mismo se están expandiendo los cultivos transgénicos, continuando la tradición milenaria de la humanidad de modificar genéticamente las especies vegetales para su consumo pero cuya inocuidad en el medio ambiente es objeto de controversia por parte de ciertos sectores ambientalistas.

Tipos
Agricultura especializada: Propia de EE.UU y en gran parte de Europa. Se basea en grandes explotaciones (latifundios) dedicados al monocultivo. Se planta año tras año y sólo se cambia de cultivo si el mercado lo exige (cuando baja la demanda de hecho definitivo). En Estados Unidos las grandes zonas que se dedican al mismo cultivo se denominan belts (cinturones): del maíz, del algodón, tabaco, de los productos lácteos, etc. Emplea mucha maquinaria y modernas técnicas de cultivo.

Agricultura mediterránea: Países costeros al Mar Mediterráneo y en California. En las zonas de secano produce con bajos rendimientos los cultivos tradicionales de la Cuenca del Mediterráneo (con miles de años de antigüedad, desde la invención y la difusión de la agricultura) denominados trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. En las huertas de regadio: frutas y verduras. Y en los invernaderos cultivos tropicales: piña, mangos, aguacate. Parte del éxito de esta agricultura es que ofrece productos que no se dan en otra parte del mundo (endemismos).

Agricultura de plantación: Impulsada por empresas o ricas haciendas en países tropicales de Latinoamérica y África. Dedicada a la producción de cultivos tropicales muy demandados por los países ricos: café, cacao, azúcar, té, tabaco, etc. Grandes plantaciones de monocultivos. Precisan mucha mano de obra ya que son cultivos difíciles de mecanizar, pero se compensa porque la mano de obra es barata en estas regiones. Las inversiones para la agricultura de plantación son enfocadas en la preparación de la tierra para el cultivo y en el transporte y exportación de los productos.

Técnicas
Acolchado: el suelo se cubre con bandas de plástico y la planta ( fresón ), que sale a través de un orifico, crece y se desarrolla sobre él.
Enarenado: cultivo sobre un terreno preparado con tres capas: tierra, estiércol y arena. Mientras que el estiércol proporciona abono y aumenta la temperatura del suelo, la arena permite una mejor circulación del agua y mantiene la humedad adecuada (cultivo de hortalizas).
Invernadero: estructura fija, cubierta de plástico, dentro de la cual se crea un microclima, cálido y húmedo, que evita las pérdidas de agua por evaporación y protege las plantas de plagas y de incidencias climatológicas (cultivo de hortalizas, flores, etc ).

Hidropónico: las plantas se cultivan en una solución de sales inorgánicas, en recipientes de cemento; como soporte de la raíz se emplea grava, arena o ceniza. Tiene interés para aquellos países con condiciones aturales desfavorables para la agricultura como por ejemplo Holanda. Esta innovadora técnica se utiliza sobre todo para obtener productos hortícolas y furtas.

LA GANADERÍA
El sector ganadero se ha transformado a un ritmo sin precedentes en las últimas décadas. La creciente demanda de alimentos derivados de los animales en las economías que más rápido crecen en el mundo ha incrementado significativamente la producción ganadera, con la ayuda de importantes innovaciones tecnológicas y cambios estructurales en el sector. Esta creciente demanda se ha satisfecho principalmente por la producción ganadera comercial y las cadenas alimentarias asociadas. Al mismo tiempo, millones de personas en zonas rurales aún siguen criando ganado mediante sistemas tradicionales de producción, en los que basan sus medios de subsistencia y la seguridad alimentaria familiar.

El ganado aporta un 40 por ciento del valor de la producción agrícola mundial y sostiene los medios de vida y la seguridad alimentaria de casi 1 300 millones de personas. El sector ganadero es uno de los sectores que más rápido crece en la economía agrícola. El crecimiento y la transformación del sector ofrecen oportunidades para el desarrollo agrícola, la reducción de la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria, pero la rapidez de los cambios corre el riesgo de marginalizar a los pequeños agricultores, y los riesgos sistémicos para los recursos naturales y la salud humana deben ser abordados para garantizar la sostenibilidad.

En muchos países en desarrollo, la ganadería es una actividad multifuncional. Más allá de su papel directo en la generación de alimentos e ingresos, el ganado es un activo valioso, que actúa como reserva de riqueza, garantía en los créditos y constituye una red de seguridad esencial en tiempos de crisis.

La ganadería es responsable de la mayor parte del uso mundial de tierras; los pastizales y tierras de cultivo dedicadas a la producción de alimentos para el ganado representan casi el 80 por ciento de todas las tierras agrícolas. Los cultivos forrajeros se siembran en un tercio de todas las tierras cultivadas, mientras que la superficie total de tierra ocupada por pastos equivale al 26 por ciento de la superficie terrestre libre de hielo.

El programa de la FAO se centra en el desarrollo sostenible de la producción de leche, carne de vacuno, porcino y aves de corral, así como pequeños rumiantes y animales de tiro. Tiene en cuenta, entre otras, cuestiones relacionadas, con la salud y el bienestar animal, la utilización responsable de los recursos genéticos animales y la nutrición y alimentación animal sostenibles.

Aporta promoción, sensibilización, información, conocimientos, orientación y apoyo técnico para ayudar a producir productos de origen animal de alta calidad, de manera segura, eficiente y responsable, al tiempo que mejora los medios de vida de las personas y satisface las demandas de los ciudadanos.

La FAO también trabaja junto a gobiernos y agricultores, respondiendo durante y después de las emergencias ganaderas, y promueve el diálogo entre los socios públicos, privados y de la sociedad civil cuyo objetivo final es la producción ganadera sostenible y responsable.

La labor de la FAO en la producción animal contribuye al Marco Estratégico 2014-2017 de la FAO en todos los Objetivos Estratégicos de la organización.

LA PESCA
Los constantes avances en tecnología pesquera han supuesto alcanzar el peak mundial de capturas y suponen una amenaza mayor para el futuro del pescado y del marisco salvaje que el cambio climático, según un estudio que hoy publica la revista Nature Communications.

El estudio, liderado por el investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de Barcelona Eric Galbraith y en el que han participado las Universidades de California (EE.UU.) y de Québec (Canadá), confirma que el cambio climático representa una gran amenaza para la pesca mundial, pero pone de relieve que la mejora continuada de la tecnología pesquera podría representar una amenaza aún mayor.

El estudio de los problemas ambientales a gran escala, como la pesca global, suele estar dividido entre los científicos naturales, que estudian los aspectos físicos, químicos o biológicos, y los científicos sociales, que analizan la dimensión humana.

Este nuevo estudio incluye tanto los aspectos naturales como los sociales, con lo que los autores han podido calcular cómo los factores climáticos, económicos y tecnológicos se suman a escala global cuando son observados durante muchas décadas.

Según explicó Galbraith, la investigación utiliza un nuevo modelo de ecosistema biofísico, basado en principios metabólicos simples y limitado a los registros de captura de peces proporcionados por los gobiernos de todo el mundo.

"Cuando reunimos todas las ecuaciones para el modelo y las comparamos con los datos, nos llamó la atención que los avances en la tecnología pesquera son la mejor explicación al incremento histórico de las capturas de peces en el siglo XX", puntualizó David Carozzi, investigador de la Universidad de Québec, en Montreal.

Según el estudio, el resultado de la mejora constante de la tecnología en la pesca hace que en un primer momento las capturas aumenten ya que los pescadores extraen una cantidad cada vez mayor de pescado, pero en un determinado momento los peces son tan escasos que ya no puede reproducirse a la misma velocidad a la que son capturados.

A partir de este momento, la pesca queda estancada con un exceso de pescadores y barcos de pesca -acumulados durante los años de bonanza- de manera que, junto con una tecnología en crecimiento continuado, se ve abocada al colapso, advierte el estudio.

"La pesca mundial es simplemente la suma de muchas pesquerías individuales, y nuestros resultados sugieren que podríamos haber superado el pico máximo en la captura mundial", señaló Daniele Bianchi, de la Universidad de California.

"Aunque hay algunas excepciones locales, el panorama general es que las novedades en tecnología pesquera significarán menos pescado y marisco salvaje para el consumo humano si no se introducen mejoras en la regulación de la pesca", resume Bianchi.

"Aunque muchas personas son conscientes de que la tecnología fue un factor importante en el agotamiento de las pesquerías en el pasado, no ocupa ahora un primer plano en las discusiones sobre los riesgos futuros", argumenta Galbraith.

El estudio también demuestra que, incluso con el peor escenario de emisiones de CO2, las capturas mundiales de peces podrían mantenerse a niveles actuales a lo largo del siglo XXI si se detiene la pesca excesiva.

"Las nuevas tecnologías son una espada de doble filo porque pueden empeorar las cosas al permitir capturar demasiado pescado, pero el seguimiento de barcos pesqueros mediante satélite y el rastreo genético de peces pueden ayudar a la regulación. Es un desafío continuo para la sociedad controlar el potencial de destrucción que surge de las nuevas tecnologías, y darles un uso constructivo", concluye Galbraith.

ACTIVIDADES 
Para hacer actividades sobre el sector primario en la web de Testeando PINCHA AQUÍ 

Para hacer actividades interactivas: PINCHA AQUÍ

VÍDEOS

Agricultura ecológica
















Cultivo del arroz
































Cultivos hidropónicos
















Campos de cultivo en las ciudades
















Cuidar y ordeñar vacas con robots
















Tecnología y ganadería inteligente
















Ganadería intensiva
















Explotación ganadera en España
















Acuicultura