sábado, 27 de mayo de 2017

1º BACHILLERATO- UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES


ESQUEMAS
Para descargar los esquemas de este tema PINCHA AQUÍ.

BIOGRAFÍAS
La biografía de presidentes de EEUU y la URSS los puedes consultar en la entrada titulada : 1º Bachillerato- LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES.

MARTIN LUTHER KING











Para saber su biografía PINCHA AQUÍ.

MALCOM X











Para saber su biografía PINCHA AQUÍ.

LECH WALESA



















Para saber su biografía PINCHA AQUÍ.

ERIC HONECKER













Para saber su biografía PINCHA AQUÍ.

HELMUT KHOL












Para saber su biografía PINCHA AQUÍ.

NICOLÁS CEAUCESCU












Para saber su biografía PINCHA AQUÍ.

BORIS YELTSIN













Para saber su biografía PINCHA AQUÍ.



EL MOVIMIENTO HIPPIE: CONTRACULTURA DE LOS 60

INTRODUCCIÓN: LOS HIPPIES Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental.  Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.
El Movimiento Hippie La contracultura
EL MOVIMIENTO HIPPIE:  En los últimos años de la década del ´60, comenzó un movimiento muy particular que fue conocido como “movimiento hippie”. Este movimiento, como decíamos anteriormente, se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo occidental. Los hippies formaron una cultura contestataria y antibelicista.
Artísticamente fue un movimiento muy prolífero en todo el mundo. Su estilo fue la psicodelica y la multiplicidad de colores inspirados en la drogas alucinógenas de la época (LSD) y que se plasmaba en: moda, artes gráficas y sobre todo en la música, en cantantes como Janis Joplin y en bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd por nombrar solo algunas; y en general en todos los ámbitos de la cultura.
En un principio el movimiento se generó en Estado Unidos para luego extenderse a Europa y a todo el mundo. El origen, fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra mundial, en la sociedad y en la cultura.
Luego de la segunda guerra mundial (1945), se habían generalizado las políticas económicas de orientación “keynesianas”, que se basaban en el impulso que el Estado (ver Estado de Bienestar) le daba a la demanda y a la organización del proceso productivo a través del “taylorismo” (organización racional y científica del trabajo) y el “fordismo” (organización del trabajo en cadena). Estas circunstancias, hicieron aumentar la productividad y a su vez abaratar costos, lo que permitió a los trabajadores, acceder al mercado de bienes de consumo durables (automóviles, electrodomésticos, etc.), como nunca antes en la historia.
Las clases medias y populares mejoraron notablemente en las condiciones de vida ayudadas por la intervención del llamado “estado de bienestar” que tenía en esta etapa una importancia preponderante. Además, el pleno empleo, el sistema de seguridad social asegurado por ese “estado de bienestar” y la transformación de algunos servicios que antes eran privados (sanidad, educación, transporte, etc) en públicos, permitió también una notable mejora en la mayoría de los trabajadores.
Estas mejoras económicas, provocó en la sociedad en general una aletargamiento y un adormecimiento en cuanto a los reclamos y las luchas obreras. Los jóvenes, a partir de la década del ´50, comenzaron a rechazar estas posiciones cómodas y burguesas. Además, se le sumó a estos conflictos, la intolerancia “macartista” en el plano interno y la guerra de Corea en el internacional.
Todas estas transformaciones en la sociedad, fueron incubando la protesta juvenil que vendría.
La década del ´60, en los Estados Unidos y en los países centrales, traería todavía aun más mejoras en lo económico. La producción industrial se incrementó durante este periodo, principalmente la industria alimenticia, junto con la producción de carbón, la metalurgia básica, los productos agrícolas y la gasolina. Comenzó así, una etapa de consumo de masas. Los electrodomésticos, el auto y el teléfono, pasaron a ser símbolos de status personal. En general, artículos que eran privativos de minorías, pasaron a ser consumidos por una gran cantidad de personas al abaratarse notablemente sus costos.
Otro síntoma de los cambios de la época, fue la significativa explosión demográfica y la fuerte crisis que sufrió la institución “familia”. La misma, dejó de ser el núcleo de contención afectiva que siempre fue, debido a un cambio de valores en la sociedad.
Dos grandes movimientos también cobraron fuerte impulso en la década del ´60: uno era el “liberación femenina” y el otro el de la lucha contra la discriminación étnica.
En ese marco, en esta década, muchos jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no convencionales. Consideraban mediocre y aburrido el mundo “burgués” e iniciaron una búsqueda hacia una vida espiritual y en contacto con la naturaleza. A toda esta búsqueda e iniciativas de los jóvenes, se la comenzó a conocer como “movimiento hippie”.
Al “movimiento hippie” no le interesaba cambiar la sociedad, sino que lo que pretendían era cambiar la sociedad en forma íntegra. Además de los cambios en la familia y la rebelión juvenil, se sumaba la denominada “revolución sexual”. Ésta última, ocurría acompañada de las grandes transformaciones en las conductas sociales, que se trasladaron también al ámbito privado. La aparición de las píldoras anticonceptivas y su difusión masiva, también influyeron en los cambios producidos en el nivel social.
Los “hippies”, tomaron como actitud contestataria, retirarse de la sociedad a la que condenaban por actitud cómoda y conservadora. Comenzaron, entonces, a reunirse en comunas, constituidas como organizaciones libres y sin jerarquías, en total contraposición de lo que pasaba en la sociedad burguesa. Las reuniones de los hippies se volvieron cada vez más conocidas, pero la que quedó instalada en la memoria, fue el festival de “Woodstock” en 1969, en el cual se reunieron durante tres días, medio millón de jóvenes. Además, el movimiento hippie encontró en el rock, un modo de expresión inigualable, sus valores básicos fueron la tolerancia y el amor. La guerra de Vietnam, fue también un hecho clave, que mostró al movimiento en total oposición al conflicto bélico, su gran inconformismo se manifestó en diversas movilizaciones en contra de la guerra y de todo tipo de violencia.
Estilo y comportamiento: El icono hippie suele caracterizarse con un hombre de pelo largo y barba mucho más larga que lo considerado “normal” para la época. Ambos sexos tendían a dejarse el pelo largo y de imitar el estilo afroamericano.
La mayoría de la sociedad de la época, consideraba estos “pelos largos” como una ofensa, o como sinónimo de suciedad, o cosa de mujeres.
El hecho de usar el cabello largo, para ambos sexos y su forma particular de vestir, actuaba como una señal de pertenencia y una muestra de su actitud contestataria y contracultural.
Otras características asociadas a ellos fueron:
– Ropas de colores brillantes.
– Ropas desteñidas.
– Camisas largas, polleras largas, pantalones con botamanga tipo “pata de elefante”.
– Ropas indias o africanas.
– Símbolos como la flor o dibujos de los aborígenes americanos..
– Muchos se confeccionaban su propia ropa como protesta ante la cultura consumista.
– Uso de incienso y recuperación de los valores naturales de las plantas.
– Se reunían a tocar o componer música en fiestas al aire libreo en casas de amigos.
– Vida en comunas.
– San Francisco, California era la principal ciudad de encuentro para los hippies.
– Tolerancia hacia la homosexualidad y la bisexualidad.
– Amor libre: traducido en un rechazo a la institución del matrimonio y una conducta sexual contraria a las imposiciones de las Iglesias o el Estado, que eran vistas como intromisiones a la vida personal.
– Uso de drogas: marihuana, hachís, alucinógenos como el LSD, etc.
El entonces presidente Ronald Reagan definió al hippie como “un tío con el pelo como Tarzán, que camina como Jane y que huele como Chita”.
Festival de Woodstock:
Fue el acontecimiento emblemático del movimiento juvenil y si queremos representar cómo fue la década del ´60, seguro que recurriremos a ese festival. Desafiante, inocente, optimista y tolerante, todo eso a la vez y muchas cosas más se pueden decir del mismo. Celebrado en una granja del estado de Nueva York del 15 al 17 de agosto de 1969. Durante tres días, a pesar de las lluvias, el barro y las instalaciones insuficientes, más de 400.000 jóvenes se abarrotaron en un encuentro que pasaría a la historia.
Joan Baez; Crosby, Stills, Nash y Young; The Who; Janis Joplin; Jimi Hendrix; Sly and the Family Stone; Jefferson Airplane y Santana, son solo algunos de los músicos que actuaron en el festival que había sido anunciado como “tres días de paz y amor”.
Estudiantes, fumadores de marihuana, residentes en comunas, profesores y hippies, en general, acudieron a la cita que fue catalogada como “una reunión de todas las tribus”, creando una de las leyendas que quedaría viva por siempre en la cultura musical y roquera.
Liberación homosexual:
Un acontecimiento, cambió algo que ya se venía dando desde la década de ´50. El movimiento homosexual era hasta entonces reducido y discreto, todavía sufría los prejuicios de la época. El aconteciendo del que hablamos, tuvo lugar en un bar (el “Stonewll Inn.”) para homosexuales del Greenwish Village, un barrio bohemio de Nueva York.
Una noche de junio de 1969, en una operación que parecía rutinaria, la policía realizó una redada en el Stonewall, debido a que el mismo no tenía licencia para vender alcohol y por esos tiempos atraía una nutrida clientela de jóvenes, ruidosos y travestis. Lo que hubiera pasado inadvertido, esa noche se tradujo en una violenta reacción sin precedentes. En lugar de dispersarse, los habitúes respondieron con ira. El disturbio duró varios días y el acontecimiento provocó que saliera a la luz, la causa por la “liberación homosexual”.
 Los activitas de esta causa, influenciados a su vez por los movimientos del poder negro y la liberación de la mujer, tomaron mayor fuerza y lograron ubicarse en la opinión pública de la época.
Esta rebelión, también fue significativa para aquellos que esperaban un control menos rígido de la sociedad hacia los comportamientos sexuales y para los que esperaban que se termine con la discriminación hacia los homosexuales.
Los movimientos a favor de la liberación homosexual comenzaron a expandirse hacia las potencias occidentales. Ya Inglaterra, había despenalizado la homosexualidad y se le sumaban en 1969, Canadá, Alemania, Australia y algunos estados de Norteamérica.
Finalmente, en 1973, la Asociación Norteamericana de Psiquiatría borró de su manual de diagnóstico, a la homosexualidad como enfermedad. De todas formas, la persecución y la discriminación no finalizó allí.
Ampliación: Paz, música y contestaciónEn 1966, «el verano del amor» marcó el apogeo del movimiento hippie. Sus miembros estaban a favor del pacifismo, las religiones místicas y la libertad sexual. Algunos, incluso, defendían el uso de drogas como la marihuana y el LSD (dietilamida del ácido lisérgico), que, se decía, abría la mente a áreas inexploradas.
En junio de 1967 se celebró en Monterey (EE. UU.) el primer gran festival de música pop al aire libre, al que asistieron unas 200.000 personas. Su poderosa combinación de música pop y cultura juvenil marcó uno de los puntos culminantes de lo que significaron los 60. No obstante, este optimismo empezó a desvanecerse con los asesinatos de Roben Kennedy y Martin Luther King. En casi todo el mundo hubo manifestaciones estudiantiles contra la intervención militar en Vietnam.
En algunas ciudades de EE. UU. se produjeron disturbios y el movimiento en favor de los derechos civiles abandonó su postura no violenta cuando actuaron grupos extremistas. En Francia, la revuelta estudiantil de mayo de 1968 coincidió con la huelga general de 10 millones de trabajadores, que pedían la dimisión de Charles de Gaulle.
El final de la década estuvo marcado por dos importantes festivales de rock, ambos celebrados en 1969: el de Woodstock en Nueva York y el concierto gratuito de Altamont, en California. En Woodstock, 450.000 personas asistieron a los tres días del festival unidas por un espíritu de amor y confratemización, pero en Altamont, un afroamericano fue apuñalado durante un altercado con otros asistentes.
PARA SABER MAS…
Hubo gran diversidad de estilos e ideologías entre los movimientos rebeldes. Muchos de ellos tuvieron su origen en Gran Bretaña, pero luego fueron adoptados en otras latitudes. Los hippies fueron una de las primeras tribus urbanas en las que se articularon la sensibilidad musical y estética, con la adhesión a la protesta pacífica en contra de la sociedad de consumo.
Como el camino elegido para la protesta era pacífico, el movimiento hippie tendió a utilizar los símbolos y el arte, además de adoptar un cierto estilo de vida para ejercer su rebelión. Por ejemplo, alentaron la vida comunitaria como manera de protesta contra la vida burguesa y el consumo indiscriminado. La vida comunitaria disolvía la familia nuclear en la comunidad: todos se preocupaban de la crianza de los más chicos, nadie acumulaba más riqueza que otro, todo se compartía y a nadie le importaba acaparar más y más bienes. La naturaleza se oponía al consumo de electrodomésticos y el poder de las flores al poder de las armas, que en esos años Los Estados Unidos desplegaban en Vietnam.
Además de este estilo de vida, la estética del pelo largo, el pantalón vaquero gastado, y en los varones la barba crecida, eran también formas de protestar. Se contraponía la figura del aplicado oficinista a la del despreocupado habitante de una comunidad que disfrutaba de la naturaleza antes que del éxito profesional.
Este estilo de vida se plasmó en varias comunidades famosas, por ejemplo en San Francisco, en los Estados Unidos, y en la localidad de El Bolsón, en la Argentina, que se hizo conocida justamente por la comunidad hippie que se radicó allí. Esta ética y estética de la ideología hippie se manifestó en las letras de canciones de varios grupos y autores paradigmáticos de la época.
LA MARIHUANA Y EL GRUPO HIPPIE (Comentarios de la época)
La cannabis (de donde se extrae la marihuana) tiene algunas características distintas de las drogas mencionadas. Es utilizada por dos grupos sociales extremos, claramente marginados: prostitutas, delincuentes, etc., y más recientemente vastos sectores de las clases medias y altas, estos últimos atraídos por algunas de las postulaciones de la cultura hippie. Aun a riesgo de plantear esquemáticamente el problema se puede decir que las graves contradicciones de la sociedad consumista de los países altamente desarrollados engendra grupos que se rebelan contra ella. Algunos detentan altos niveles de conciencia, otros limitan los alcances de su oscura protesta social a las reformas internas dentro del sistema existente. Los hippies, seguramente, pertenecen a este segundo grupo.
Por ejemplo en los Estados Unidos, acelerado el deterioro social por la guerra en Vietnam y la creciente violencia interna, se recorta un núcleo de las jóvenes generaciones que se burlan del establishment, es decir del sistema. Esta oposición que centra su lucha en el pacifismo, en el retorno a valores humanísticos que desalienten la alienada búsqueda de éxitos materiales, contradictoriamente, hace uso masivo de “cosas”.
Estas “cosas” ya no son heladeras, automóviles o éxito social, sino que cristalizan en el uso de drogas: la marihuana y algo menos el LSD. Así, el uso de las drogas de la cultura hippie desorganiza y deteriora a un rico potencial humano, lo desvía del enfrentamiento orgánico y distrae los objetivos originales de la protesta.
Los hippies norteamericanos constituyen un buen ejemplo del rol que cumplen las drogas en un contexto social dado. Curiosamente buscan la misma sensación estimulante y anestésica de los sentimientos a los cuales están sometidos sus compatriotas en el sudeste asiático (la cantidad de jóvenes soldados en Vietnam que consumen drogas es altísima).
Los grupos que siguen el modelo cultural hippie en América Latina son evidentemente menos numerosos y prácticamente están concentrados en las grandes ciudades, pero responden en su dinámica de constitución a elementos análogos a los norteamericanos. Pertenecientes a !as clases medias siguen la tradición de adoptar modelos culturales y de conducta de origen metropolitano. Se reconoce en ellos un interés semejante por la marihuana y el ácido lisérgico.
Sacado de la web: www.http://historiaybiografias.com

EL SISTEMA POLÍTICO EN EEUU

Estados Unidos constituye una república federal constitucional, con un régimen presidencialista como forma de gobierno basado en la separación de poderes en tres ramas: ejecutivo, legislativo y judicial. ¿En qué consisten cada uno de estos términos?
SISTEMA FEDERAL. El federalismo es el sistema político por el cual las funciones de gobierno están repartidas entre un poder central y unos estados asociados. Un sistema del que EEUU es pionero en la teoría y en la práctica. El Gobierno Federal ejerce de forma exclusiva las competencias mínimas e indispensables para garantizar la unidad política y económica de la nación, en materias como política exterior y defensa, contraponiéndose a los sistemas basados en un estado unitario o centralizado. El resto de competencias corresponden a los estados federados o se ejercen de forma coordinadas en ambos niveles de gobierno, como en la el caso de la política de Educación. Porte debajo del poder federal figura el poder de los estados (a día de hoy 50) y tras ellos, el poder local, que adopta múltiples formas y tiene como unidad administrativa básica el condado. Para su gestión cada estado dispone de un gobernador electo y de una legislatura propia.
RÉGIMEN PRESIDENCIALISTA. El presidencialismo es un sistema de gobierno creado en Estados Unidos, contrario al parlamentarismo, que tiene las siguientes características fundamentales:
CONSTITUCIÓN DE 1787. La Ley suprema que rige el funcionamiento de Estados Unidos fue adoptada el 17 de septiembre de 1787 en la Convención Constitucional de Filadelfia (Pensilvania), y después ratificada por el pueblo en convenciones en cada estado. Los aspectos esenciales de la Constitución son:
PODER EJECUTIVO. Formado por el Presidente, el Vicepresidente, el Gabinete del Presidente compuesto por los 15 Secretarios de departamentos (equivalente a los ministerios), la Oficina del Presidente (organizaciones administrativas) y las agencias independientes del Gobierno (como la CIA, el FBI o la FDA).
El Presidente debe ser mayor de 35 años, debe haber nacido en Estados Unidos y haber vivido en el país por lo menos catorce años. Su poder está restringido a dos períodos de cuatro años cada uno y sus principales funciones y responsabilidades son:
PODER LEGISLATIVO. Está formado por la Cámara de Representantes y el Senado, que en conjunto forman el Congreso de Estados Unidos, institución que tiene la facultad exclusiva de promulgar leyes y declarar la guerra y poderes sustanciales de investigación. Su sede es el Capitolio de Washington DC.
CÁMARA DE REPRESENTANTES (HOUSE OF REPRESENTATIVES). La integran 435 representantes, designados proporcionalmente por los estados de acuerdo con su población. Cinco territorios y posesiones de EEUU tienen también representación en la Cámara, aunque sin derecho a voto: el Distrito de Columbia, Samoa Americana, Guam, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EEUU.
Los miembros de la Cámara de Representantes son elegidos cada dos años (sin límite de mandatos que pueden ocupar su escaño) y deben tener como mínimo 25 años de edad, ser ciudadanos de Estados Unidos durante al menos siete años y ser residentes del estado (pero no necesariamente el distrito) que representan.
El Presidente de la Cámara (speaker) es elegido por los representantes y es el tercero en la línea de sucesión a la Presidencia tras el Presidente y el Vicepresidente.
Algunas de las responsabilidades exclusivas de la Cámara son:
SENADO. Lo integran 100 senadores, dos por cada estado. Los miembros del Senado tienen un mandato de seis años, sin límite en el número de periodos que pueden servir. Un tercio del Senado se renueva cada dos años.
Los senadores deben tener como mínimo 30 los de edad, deben haber sido ciudadanos de Estados Unidos durante al menos nueve años y tienen que residir en el estado al que representan.
El Vicepresidente de los Estados Unidos sirve como Presidente del Senado y puede emitir el voto decisivo en caso de empate en el Senado.
Algunas de las facultades exclusivas del Senado son:
PODER JUDICIAL. Está constituido por la Corte Suprema, los tribunales de apelación, los juzgados federales de distrito y los tribunales especiales como el Tribunal de Cuentas, el Tribunal de Reclamaciones y el Tribunal de Apelación de ex combatientes.

LA CRISIS DEL PETRÓLEO (1973)





Como tema de cultura general este artículo relata a grandes rasgos la crisis del petróleo de 1973, también conocida como primera crisis del petróleo.
Comenzó el 23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de la OPEP + Egipto, Siria y Túnez + Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur. (Guerra de Israel con Siria y Egipto). Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados.
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo abundante y barato. El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en esa divisa.
Las ciudades norteamericanas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muy extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas unifamiliares dispersas, dependían del automóvil como principal medio de transporte, de modo que se utilizaban combustible de forma masiva.
Entre 1945 y finales de los ’70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, EEUU consumía el 33% de la energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual requería de mucha más energía.
Los efectos del embargo fueron inmediatos. La OPEP obligó a las compañías petroleras a aumentar los precios de forma drástica. El precio del petróleo se cuadruplicó desde 1974 hasta llegar casi a los 12 dólares por barril (75 dólares/m³).
Los países de Oriente Medio, que habían estado dominados por las potencias industriales durante mucho tiempo, acababan de tomar el control de un producto básico. El flujo de capital se invirtió y los países exportadores de petróleo comenzaron a acumular una enorme riqueza.
¿Sabías que derivado de esta crisis se instauraron políticas que siguen vigentes hasta nuestros días?
En 1973, Nixon nombró a William E. Simon como el primer director de la Oficina Federal de Energía. Para intentar reducir el consumo, en 1974 se estableció un límite máximo de velocidad de 55 mph (unos 90 km/h) mediante la Ley de Emergencia de Ahorro de Energía en Autovías.
Se impuso el primer horario de verano entre el 6 de enero de 1974 y el 23 de febrero de 1975.
Sacado de: https://empleospetroleros.org/2012/11/15/historia-la-crisis-del-petroleo-de-1973/

EL COMUNISMO EN EL MUNDO.




GLASNOT Y PERESTROIKA
“glasnost”

          Palabra rusa que significa >transparencia y que puede también significar publicidad. Fue utilizada por Mijail Gorbachov durante la segunda mitad de la década de los ochenta, como parte de su >perestroika, para denotar el manejo público y abierto de los asuntos del Estado en la Unión Soviética, en contraste con el secretismo anterior. La palabra significaba, sin embargo, algo más que transparencia o que publicidad: se refería a la discusión abierta y libre de los asuntos del Estado. Implicaba libertad de prensa. Derecho a disentir de los puntos de vista oficiales. Participación popular en los asuntos de interés general. Gorbachov vio en el apoyo de la prensa y de la opinión pública una gran palanca para impulsar sus planes de reestructuración de la sociedad soviética y de supresión de las ineficientes empresas estatales. Claro que el proceso se le fue de las manos. El líder soviético nunca pensó que sus propuestas conducirían al colapso y disolución de la Unión Soviética.
          En todo caso, el uso político de esta palabra es reciente y está vinculado al proceso de apertura y reorganización iniciado por Mijail Gorbachov en la Unión Soviética.
          La publicidad de los actos de gobierno es un elemento esencial de la democracia porque los gobernantes administran cosa ajena y los propietarios de ella deben ser informados de la forma en que se gestionan sus intereses. Es un derecho del pueblo, por tanto, conocer la marcha de las cuestiones del Estado. La transparencia satisface este derecho, aparte de favorecer la moralidad política y administrativa. La transparencia, aunque entonces no se la llamaba así, fue una de las conquistas de las revoluciones del siglo XVIII: estableció como principio la publicidad de los actos de gobierno. Ellos deben ser cristalinos. El <absolutismo, primero, y el >totalitarismo, después, impusieron un encubrimiento institucional y sistemático de la gestión pública. Sólo los miembros de la <camarilla podían conocerla. No hubo en aquellos tiempos el más mínimo destello de transparencia.
          Esto, como es lógico, fomentó la corrupción gubernativa y el abuso del poder.
            En el caso soviético, el mérito de Gorbachov fue desgarrar el velo de misterio que había cubierto ancestralmente la gestión del gobierno comunista. “Queremos más apertura  —escribió en su libro “Perestroika, nuevo pensamiento para mi país y el mundo”—  en los asuntos públicos, en cada esfera de la vida. La gente debe saber qué es bueno y también qué es malo. Así es como deben ser las cosas en el socialismo”. Y añadió: “La gente le ha tomado el gusto a la glasnost. Y no solamente por su natural deseo de saber qué es lo que sucede y quién hace tal o cual cosa. La gente cada vez se convence más de que la glasnost es una forma efectiva de control público de las actividades de todos los cuerpos gubernamentales, sin excepción, y una poderosa palanca para corregir las equivocaciones”.
          Las proclamas de Gorbachov en las que pedía glasnost y perestroika tuvieron inmediato eco en un gran número de intelectuales soviéticos. Y de allí partió el movimiento de reforma política y liberalización económica de la URSS y de los países de Europa oriental que pertenecían a su órbita.
          Gorbachov confesó en su libro “Carta de la Tierra” (2003) que se sintió “horrorizado” cuando se enteró en 1985, como jefe recientemente designado del Partido Comunista, que en Kyshtym se había producido en 1959 una gigantesca explosión de materiales químicos almacenados en un depósito de desechos radiactivos del ejército, que provocó terribles daños a la población y al medio ambiente, y que se mantuvo en el más absoluto secreto durante casi treinta años por la prensa soviética controlada por la censura oficial. Kyshtym era una de las “ciudades prohibidas” que tenía la Unión Soviética, que no aparecían en mapa alguno y cuyo acceso estaba vedado a los extranjeros por la presencia en ellas de instalaciones militares. Fue entonces que Gorbachov tomó la decisión de que “no podemos seguir viviendo así”, con total falta de transparencia informativa, bajo cuyo amparo los dirigentes del Estado perpetraban los más diabólicos abusos, y emprendió en las profundas reformas que se concretaron en la perestroika y en la glasnost.
          “La transparencia o glasnost, es decir, la apertura de la información  —escribió Gorbachov—,  implicaba la posibilidad y el derecho a decir la verdad y era una condición insoslayable para la consecución de las radicales reformas, que englobé bajo el nombre de perestroika”.
          Como parte de ellas, Gorbachov aceleró el acceso de la Unión Soviética “a las nuevas tecnologías para evitar que el país quedara al margen del mundo civilizado, en una época en que la electrónica y la informática se desarrollaban vertiginosamente”.
          La primera prueba a la que se sometió la política de transparencia informativa de Gorbachov fue la catástrofe de la central nuclear soviética de Chernobyl el 26 de abril de 1986  —el más grande percance industrial que ha soportado la humanidad—,  que lanzó al aire una nube radiactiva que invadió Ucrania, Belarús, Finlandia, Suecia, Noruega, Polonia, Alemania y Francia y que dejó 32 muertos, 600.000 personas expuestas a la radiación, 119 poblados abandonados y extensos campos agrícolas contaminados.
          Gorbachov tomó la decisión de distribuir toda la información del percance nuclear en el ámbito nacional y en el internacional. La comisión gubernativa encargada del problema convocó conferencias de prensa en Moscú el 6 y el 9 de mayo para informar de lo que ocurría y una delegación soviética, encabezada por el científico V. Legasov, uno de los diseñadores de los reactores instalados en Chernobyl  —quien terminó por suicidarse atormentado por sus reproches de conciencia—,  acudió al Organismo Internacional de Energía Atómica, con sede en Viena, para presentar un detallado informe de la situación. La desintegración radiactiva del cesio-137, que fue el isótopo más peligroso para la salud humana de los que fugaron de Chernobyl, toma treinta años, de modo que aún están vigentes sus consecuencias en las poblaciones afectadas.

Qué fué la Perestroika

La perestroika fué un proceso de reforma basado en la reestructuración de la economía y que fué impulsado por Mijaíl Gorbachov, el que fuera presidente en la Unión Soviética desde 1990 a 1991.
  • Podemos decir, o resumir, que la perestroika consistía en una serie de reformas que comenzaron a gestarse a mediados de los años 80 en Rusia para poder reactivar su economía.
  • El término “perestroika” significa “reestructuración” y que era lo que pretendía Gorbachov que además de querer poder convertir a la Unión Soviética en una nueva potencia económica, se intentaba que dejara atrás de una vez por todas la herencia Stalinista.
  • El objetivo principal de esta reforma era el poder sacar a la economía soviética del caos y el anquilosamiento en el que estaba sumida, introduciendo mayor libertad de empresa y dejando actuar al mercado para corregir los defectos de la planificación.
  • Lo cierto es que aunque las intenciones eran quizás buenas, dicha reforma no hizo más que hundir más todavía a a la Unión Soviética que llevó a la disolución de la URSS además de afectar en los ámbitos  económico, social y político.

Antes de la Perestroika

La Unión Soviética venía de estar enfrascada en la Guerra Fría, un conflicto bélico que nunca fue tal pero que pudo serlo. La Guerra Fría no se limitó a ser un conflicto bélico, sino que también marcó las diferencias entre el bloque capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bloque comunista, liderado por la URSS. Durante esta época, la URSS se caracterizó por la nula apertura a occidente y la inmovilidad social y económica con el socialismo como base.
gorbachov perestroika
La Guerra Fría fue también una carrera armamentística y tecnológica (ejemplificada, entre otros hechos, en la carrera espacial) que hizo mucha mella en la economía soviética. Con la llegada de Mijaíl Gorbachov a la secretaría general del Partido Comunista se decidió sacar adelante reformas que cambiaran la forma de entender la economía y la sociedad soviética. Así es como surgen la Glasnost y la Perestroika. Fue lo que se dio a llamar la Revolución de las Esperanzas.

Perestroika, no solo reformas económicas

La Perestroika no solo supuso un intento de cambiar la economía soviética de forma global, sino que vino acompañada de lo que se denominó Glasnost, que significa “apertura” o “transparencia”. El Glasnost consistía en una serie de medidas que no tenían que ver con el ámbito económico, sino que se refería a los derechos y libertades del pueblo y profesionales soviéticos.
Así, durante este período la política soviética buscó una mayor colaboración con otros países, se mejoraron las relaciones con Estados Unidos y se retiraron las tropas de Irak. La Unión Soviética comenzó a intentar abrirse a los postulados de la democracia y buscó cortar las relaciones con los regímenes socialistas de países en vías de desarrollo. Es decir, durante esta época se buscó una apertura de la URSS a occidente.

la perestroika
En el ámbito social se llevaron a cabo numerosas reformas relacionadas con las libertades del ciudadano, como el derecho al sufragio universal, o la libertad de prensa. Durante esta época también dejaron de usarse fuertes represalias contra aquellas voces contrarias a las reformas, se favoreció el diálogo y se fomentó la autocrítica dentro del gobierno.

Como era de esperar, tanto las reformas de la Perestroika como del Glasnost fueron acogidas con gran aceptación por los sectores más progresistas, pero rechazadas de plano por la facción comunista, lo cual terminaría desembocando en la reestructuración total de lo que antes conocimos como la URSS y el nacimiento de la llamada Federación Rusa, presidida por el más firme opositor a Gorbachov, Boris Yeltsin.

El “desastre” de la perestroika

  • Lo cierto es que las reformas aplicadas a través de la perestroika aunque con buenas intenciones acabaron bastante mal y de hecho el elemento más destructivo fue la Ley de Empresa que aunque pretendía hacer prospera la economía de Rusia, se volvió en contra del país, pues anulaba todo control sobre los recursos, de modo que se redujo la inversión. La desmembración de la URSS en pequeñas repúblicas, la creación de bancos propios y la concesión de créditos ilimitados provocaron inflación y la escasez total, el interés por el dinero llegó a ser mínimo.
  • La calidad de vida que se pretendía durante este proceso era que los ciudadanos tuvieran cada vez mejor nivel  de vida, y de hecho la idea era invertir en los habitantes y dejar de una vez por todas la inversión militar.
  • Dicha calidad de vida nunca llegó a mejorar por culpa de factores como la falta de regularización en los sueldos o la liberación de los precios.
  • De hecho surgió una clase de ricos cuyos ingresos no provenían del trabajo y se amplió el número de pobres; en 1993, casi una tercera parte de la población rusa tenía ingresos que no garantizaban un nivel mínimo de subsistencia.
  • La perestroika afectó también en lo político si bien Gorbachov apostó por reducir el gasto en armas, además de retirar tropas de Afganistán, así como abrirse más a los medios de comunicación y a la auto-crítica.
En agosto de 1991, un fracasado golpe de estado por sectores opuestos a las reformas de Gorbachov provenientes del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética)  puso en evidencia que se habían desbordado las metas políticas de la Perestroika. Este hecho consumó finalmente la desintegración de la URSS, el que Gorbachov dimitiera del cargo y que llegara al poder Boris Yeltsin, abandonando el comunismo y convirtiéndose en presidente de la recién fundada Federación Rusa.

Mijail Gorbachov, el impulsor de la Perestroika

gorbachov
Mijail Gorbachov ha pasado a la historia como el presidente que lideró una de las reformas modernas más importante de la URSS, como Premio Nobel de la Paz pero también como el mandatario que estaba en el poder cuando se produjo la rotura de la otrora todopoderosa Unión Soviética.

Gobachov nació en 1931 en el seno de una humilde familia campesina. Muy pronto demostró sus inquietudes e inclinaciones políticas uniéndose al Partido Comunista de la Juventud cuando tan solo contaba con 15 años. Seis años más tarde pasaría a formar parte del Partido Comunista. Durante años ocupa cargos de creciente importancia, entre ellos el de Secretario de Agricultura, hasta que en 1979 se convierte en el Politburó (líder de un partido comunista) más joven dela URSS con 49 años.
A partir de su llegada a la secretaría general del PCUS, Gorbachov comienza a realizar una serie de reformas, que se harían más evidentes a partir del año 1985, cuando Gorbachov pone en plan su primer plan realmente serio para controlar el consumo desmedido de alcohol.
mijail gorbachov
Las reformas de Gorbachov, llamadas Glasnost o Presetroika, iban encaminadas a la libertad, reconstrucción y apertura económica. Sin embargo, todos los cambios impulsados encontraron gran oposición entre la parte más conservadora de la URSS. En relación a esto, se afirma que importantes periodistas e informadores del núcleo conservador ocultaron información clave a la administración de Gorbachov, por ejemplo durante el desastre de Chernobyl, suceso durante el cual la información que llegaba al gobierno central era bloqueada, motivo por el cual los servicios oficiales no pudieron actuar con la rapidez adecuada.

En 1990, Gorbachov era premiado con el Nobel de la Paz por su fomento de las relaciones entre el este y el oeste. Sin embargo, dentro de la URSS la cosa era distinta. La Perestroika no funcionaba, los cambios no se producían a la velocidad prevista y la economía quedó sumida en el caso, provocando el empobrecimiento de más familias. La reticencia de los sectores más comunistas y conservadores fue férrea, y el resultado fue la aparición de nuevos grupos nacionalistas, lo que terminarían desembocando en un intento de Golpe de Estado en 1991.
Todo terminó para Gorbachov en la presidencia con la disolución de la URSS. Sin embargo, en los años siguientes a su dimisión, siguió muy activo en la política rusa, siendo especialmente crítico con las reformas impulsadas por su sucesor, Boris Yeltsin. Mucho más recientemente, en el año 2009, Gorbachov volvió a salir a la escena internacional tras entrevistarse con el presidente de EE.UU Barack Obama, en un intento de rebajar las tensiones en la relación entre EE.UU y Rusia.
Sin duda Gorbachov fue un animal político que intentó acerca a la URSS a occidente, pero encontró una férrea oposición, precisamente por el miedo al cambio.

LA CAÍDA DE LA URSS
Para saber más sobre la caída de la URSS el periódico "EL PAÍS" profundizó en este tema. PINCHA AQUÍ.

ACTIVIDADES
Para hacer actividades PINCHA AQUÍPINCHA AQUÍ y PINCHA AQUÍ.

LECTURAS DE AMPLIACIÓN
Camino a la desintegración PINCHA AQUÍ.

Los días del golpe PINCHA AQUÍ

VÍDEOS

Martin Luther King

Las frases más famosas de Martin Luther King

Discurso más famoso de Martin Luther King


El caso Watergate

La crisis del petróleo






Comunismo en Polonia en 1978

La Perestroika



La caída de la URSS



La desintegración de la URSS